LEYES Y/O DECRETOS
REGIMEN FEDERAL DE PESCA
Ley 24.922
Disposiciones Generales. Dominio y jurisdicción. Ambito y autoridad de aplicación. Consejo Federal Pesquero. Investigación. Conservación, Protección y Administración de los Recursos Vivos Marinos. Régimen de pesca. Excepciones a la reserva de pabellón nacional. Tratados internacionales de pesca. Tripulaciones. Registro de la Pesca. Fondo Nacional Pesquero. Régimen de infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias y transitorias.
Sancionada: Diciembre 9 de 1.997.
Promulgada Parcialmente: Enero 6 de 1.998.
BoletÃn Oficial: Enero 12 de 1.998.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso etc., sancionan con fuerza de Ley:
Régimen Federal de Pesca
CAPITULO I
Disposiciones Generales
ARTICULO 1°- La Nación Argentina fomentará el ejercicio de la pesca marÃtima en procura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos. Promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente apropiados que promuevan la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina.
ARTICULO 2°- La pesca y el procesamiento de los recursos vivos marinos constituyen una actividad industrial y se regulará con sujeción al Régimen Federal de Pesca MarÃtima que se establece en la presente ley.
CAPITULO II
Dominio y Jurisdicción
ARTICULO 3°- Son del dominio de las provincias con litoral marÃtimo y ejercerán esta jurisdicción para los fines de su exploración, explotación, conservación y administración, a través del marco federal que se establece en la presente ley, los recursos vivos que poblaren las aguas interiores y mar territorial argentino adyacente a sus costas, hasta las doce (12) millas marinas medidas desde las lÃneas de base que sean reconocidas por la legislación nacional pertinente.
ARTICULO 4°- Son de dominio y jurisdicción exclusivos de la Nación, los recursos vivos marinos existentes en las aguas de la Zona Económica Exclusiva argentina y en la plataforma continental argentina a partir de las doce (12) millas indicadas en el artÃculo anterior.
La República Argentina, en su condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de conservación en la Zona Económica Exclusiva y en el área adyacente a ella sobre los recursos transzonales y altamente migratorios, o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las de la Zona Económica Exclusiva argentina.
CAPITULO III
Ambito de aplicación
ARTICULO 5°- El ámbito de aplicación de esta ley comprende:
a) La regulación de la pesca en los espacios marÃtimos sujetos a la jurisdicción nacional.
b) La coordinación de la protección y la administración de los recursos pesqueros que se encuentran tanto en jurisdicción nacional como provincial.
c) La facultad de la Autoridad de Aplicación de limitar el acceso a la pesca en los espacios marÃtimos referidos en el artÃculo 30 cuando se declare la existencia de interés nacional comprometido en la conservación de una especie o recuso determinado, con fundamento en razones cientÃficas que avalen la imposición de tal medida, la que deberá ser puesta a consideración del Consejo Federal Pesquero dentro de los treinta dÃas de adoptada para su ratificación.
d) La regulación de la pesca en la zona adyacente a la zona Económica Exclusiva respecto de los recursos migratorios, o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las de la Zona Económica Exclusiva.
CAPITULO IV
Autoridad de Aplicación
ARTICULO 6°- Créase la SecretarÃa de Pesca, dependiente del Ministerio de EconomÃa y Obras y Servicios Públicos de la Nación, quien será la Autoridad de Aplicación de esta ley. Corresponderá al Poder Ejecutivo Nacional adecuar las normas que regulen el funcionamiento de los organismos con competencia en materia pesquera a las disposiciones de la presente ley.
ARTICULO 7°- Serán funciones de la autoridad de aplicación:
a) Conducir y ejecutar la polÃtica pesquera nacional, regulando la explotación, fiscalización e investigación;
b) Conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos relativos a las investigaciones cientÃficas y técnicas de los recursos pesqueros;
c) Fiscalizar las Capturas Máximas Permisibles por especie, establecidas por el Consejo Federal Pesquero y emitir las cuotas de captura anual por buques, por especies, por zonas de pesca y por tipo de flota, conforme las otorgue el Consejo Federal Pesquero;
d) Emitir los permisos de pesca, previa autorización del Consejo Federal Pesquero;
e) Calcular los excedentes disponibles y establecer, previa aprobación del Consejo Federal Pesquero las restricciones en cuanto a áreas o épocas de veda;
f) Establecer, previa aprobación del Consejo Federal Pesquero, los requisitos y condiciones que deben cumplir los buques y empresas pesqueras para desarrollar la actividad pesquera;
g) Establecer los métodos y técnicas de captura, asà como también los equipos y artes de pesca de uso prohibido, con el asesoramiento del INIDEP y de acuerdo con la polÃtica pesquera establecida por el Consejo Federal Pesquero;
h) Aplicar sanciones, conforme el régimen de infracciones, y crear un registro de antecedentes de infractores a las disposiciones de la presente ley, informando de las mismas al Consejo Federal Pesquero;
i) Elaborar y/o desarrollar sistemas de estadÃstica de la actividad pesquera;
j) Intervenir en negociaciones bilaterales o multilaterales internacionales relacionadas con la actividad pesquera conforme la polÃtica pesquera nacional;
k) Reglamentar el funcionamiento del Registro de pesca creado por esta ley;
l) Percibir los derechos de extracción establecidos por el Consejo Federal Pesquero;
m) Intervenir en el otorgamiento de los beneficios provenientes de la promoción sectorial concedida o a conceder al sector pesquero;
n) Intervenir en los proyectos de inversión que cuenten o requieran de financiamiento especifico proveniente de organismos financieros internacionales y/o que hayan sido otorgados 0 a otorgar a la República Argentina, conforme a los criterios que determine conjuntamente con el Consejo Federal Pesquero.
n) Emitir autorizaciones para pesca experimental, previa aprobación del Consejo Federal Pesquero.
o) Establecer e implementar los sistemas de control necesarios y suficientes de modo de determinar fehacientemente las capturas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva y desembarcadas en puertos argentinos habilitados y el cumplimiento y veracidad de las declaraciones juradas de captura;
p) Realizar campanas nacionales de promoción para el consumo de recursos vivos del mar y misiones al exterior para promover la comercialización de productos de la industria pesquera nacional;
q) Ejercer todas las facultades y atribuciones que se le confieren por esta Ley a la Autoridad de Aplicación.
CAPITULO V
Consejo Federal Pesquero
ARTICULO 8°.- Créase el Consejo Federal Pesquero, el que estará integrado por:
a) Un representante por cada una de las provincias con litoral marÃtimo;
b) El Secretario de Pesca;
c) Un representante por la SecretarÃa de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable;
d) Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto;
e) Dos representantes designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
La presidencia será ejercida por el Secretario de Pesca. Todos los miembros del Consejo tendrán un solo voto. Las resoluciones se adoptarán por mayorÃa calificada.
ARTICULO 9°- Serán funciones del Consejo Federal Pesquero;
a) Establecer la polÃtica pesquera nacional;
b) Establecer la polÃtica de investigación pesquera;
c) Establecer la Captura Máxima Permisible por especie, teniendo en cuenta el rendimiento máximo sustentable de cada una de ellas, según datos proporcionados por el INIDEP. Además establecer las cuotas de captura anual por buque, por especie, por zona de pesca y por tipo de flota;
d) Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental;
e) Asesorar a la Autoridad de Aplicación en materia de negociaciones internacionales;
f) Planificar el desarrollo pesquero nacional;
g) Fijar las pautas de coparticipación en el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.);
h) Dictaminar sobre pesca experimental;
i) Establecer derechos de extracción y fijar cánones por el ejercicio de la pesca;
j) Modificar los porcentajes de distribución del FO.NA.PE. establecidos en el inciso "e" del artÃculo 45 de la presente ley;
k) Reglamentar el ejercicio de la pesca artesanal estableciendo una reserva de cuota de pesca de las diferentes especies para ser asignadas a este sector;
l) Establecer los temas a consideración del Consejo Federal Pesquero que requieran mayorÃa calificada en la votación de sus integrantes;
m) Dictar su propia reglamentación de funcionamiento, debiendo ser aprobado con el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de sus miembros.
ARTICULO 10.- En el ámbito del Consejo Federal Pesquero funcionará una Comisión Asesora honoraria integrada por representantes de las distintas asociaciones gremiales empresarias y de trabajadores de la actividad pesquera, según lo reglamente el mismo.
CAPITULO VI
Investigación
ARTICULO 11.- El Consejo Federal Pesquero establecerá los objetivos, polÃticas y requerimientos de las investigaciones cientÃficas y técnicas referidas a los recursos vivos marinos, correspondiendo al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP-, la planificación y ejecución de sus actividades cientÃficas y técnicas con las provincias y otros organismos o entidades, especialmente en lo que se refiere a la evaluación y conservación de los recursos vivos marinos.
El INIDEP cooperará con los organismos nacionales y provinciales en las tareas de investigación tendientes a evitar la contaminación.
ARTICULO 12.- El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP- administrará y dispondrá de los buques de investigación pesquera de propiedad del Estado Nacional, conforme a los requerimientos y polÃticas que oportunamente se establezcan, debiendo determinar anualmente el rendimiento máximo sostenible de las especies.
ARTICULO 13.- Los resultados de socio trabajo de investigación sobre los recursos pesqueros deben ser puestos a disposición de la Autoridad de Aplicación antes de cualquier utilización o divulgación de los mismos.
Las empresas dedicas a la extracción de recursos vivos marinos están obligadas a suministrar toda la información requerida destinada a la investigación del recurso.
ARTICULO 14.- La pesca experimental por parte de personas fÃsicas o jurÃdicas nacionales, extranjeras u organismos internacionales con buques de pabellón nacional o extranjero, requerirá autorización otorgada por la Autoridad de Aplicación, previo dictamen favorable del Consejo Federal Pesquero.
La Autoridad de Aplicación tendrá libre acceso a toda información derivada de la investigación cientÃfica y técnica y tendrá facultad para designar representantes del INIDEP que, con el carácter de observadores, presencien los trabajos y verifiquen que ellos se ajusten a las condiciones y lÃmites que se fijen.
ARTICULO 15.- La pesca experimental sólo podrá tener un fin de investigación cientÃfica o técnica y en ningún caso podré tratarse de operaciones comerciales. El armador podrá disponer libremente de la captura, con las limitaciones impuestas por la Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación deberá establecer en cada caso plazos y cupos máximos de captura acorde con la finalidad cientÃfica o técnica, previo dictamen del INIDEP.
ARTICULO 16.- Cuando esta actividad sea desarrollada por el INIDEP, CONICET y/o universidades nacionales o provinciales estatales, los productos pesqueros obtenidos durante el desarrollo de las mismas podrán disponerse en las condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.
CAPITULO VII
Conservación, Protección y Administración de los Recursos Vivos Marinos
ARTICULO 17.- La pesca en todos los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina, estará sujeta a las restricciones que establezca el Consejo Federal Pesquero con fundamento en la conservación de los recursos, con el objeto de evitar excesos de explotación y prevenir efectos dañosos sobre el entorno y la unidad del sistema ecológico.
ARTICULO 18.- El Consejo Federal Pesquero establecerá anualmente la Captura Máxima Permisible por especie, conforme a lo estipulado en el artÃculo 9° inciso c).
ARTICULO 19.- Según lo prescripto en el artÃculo 70, inciso e) de esta ley, la Autoridad de Aplicación podrá establecer zonas o épocas de veda. La información pertinente a la imposición de tales restricciones, asà como su levantamiento, será objeto de amplia difusión y con la debida antelación comunicadas a los permisionarios pesqueros y las autoridades competentes de patrullaje y control. Asimismo podrá establecer reservas y delimitación de áreas de pesca imponiendo a los permisionarios la obligación de suministrar bajo declaración jurada, información estadÃstica de las capturas obtenidas, esfuerzo de pesca y posición de sus buques.
ARTICULO 20.- Los organismos competentes, para contribuir al cumplimiento de la legislación nacional sobre pesca, coordinados por la Autoridad de Aplicación, asegurarán la debida vigilancia y control en todo lo que respecta a la operatoria de buques pesqueros y a la explotación de los recursos vivos marinos en los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina. Con este mismo fin, la Autoridad de Aplicación podrá adquirir y operar los medios que resulten necesarios.
ARTICULO 21.- La Autoridad de Aplicación determinará los métodos y técnicas, equipos y artes de pesca prohibidos. Quedan especialmente prohibidos en todos los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina, los siguientes actos:
a) El uso de explosivos de cualquier naturaleza;
b) El empleo de equipos acústicos y sustancias nocivas como métodos de aprehensión;
c) Llevar a bordo y/o utilizar artes de pesca prohibidos;
d) Transportar explosivos o sustancias tóxicas en las embarcaciones;
e) Arrollar a las aguas sustancias o detritos que puedan causar daño a la flora y fauna acuáticas o impedir el desplazamiento de los peces en sus migraciones naturales;
f) Interceptar peces en los cursos de agua mediante instalaciones, atajos u otros procedimientos que atenten contra la conservación de la flora y fauna acuáticas;
g) Toda práctica o actos de pesca que causen estragos, sobrepesca o depredación de los recursos vivos del medio acuático;
h) El ejercicio de actividades pesqueras sin permiso, asignación de cuota correspondiente, asà como en contravención a la normativa legal vigente;
i) El ejercicio de actividades pesqueras en áreas o épocas de veda;
j) La introducción de flora y fauna acuáticas exóticas sin autorización previa de la autoridad competente;
k) La introducción de especies vivas que se declaren perjudiciales para los recursos pesqueros;
l) La utilización de mallas mÃnimas en las redes de arrastre, que en función por tipo de buques, maniobras de pesca y especie, no sean las establecidas para las capturas;
m) Arrojar descartes y deshechos al mar, en contra de las prácticas de pesca responsables;
n) Realizar capturas de ejemplares de especies de talla inferior a la establecida por la normativa legal vigente o declarar volúmenes de captura distintos a los reales, asà como falsear la declaración de las especies;
ñ) Superar la captura permitida por encima del volumen de la cuota individual de captura;
o) Realizar toda práctica que atente contra la sustentabilidad del recurso pesquero y contra las prácticas de pesca responsable, de acuerdo con lo que determine la Autoridad de Aplicación en consenso con el Consejo Federal Pesquero.
ARTICULO 22.- Con el fin de proteger los derechos preferentes que le corresponden a la Nación en su condición de Estado ribereño, la Autoridad de Aplicación, juntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, deberá organizar y mantener un sistema de regulación de la pesca en la zona adyacente a la Zona Económica Exclusiva argentina, respecto de los recursos migratorios o que pertenezcan a una misma población o poblaciones de especies asociadas a las de la Zona Económica Exclusiva argentina.
Con este fin la República Argentina acordará con los estados que deseen pescar esas poblaciones, en la mencionada área adyacente, las medidas necesarias para racionalizar la explotación y asegurar la conservación de los recursos.
Cuando se establezcan limitaciones a la pesca o vedas, las mismas se harán extensivas a los acuerdos realizados con terceros paÃses.
CAPITULO VIII
Régimen de pesca
ARTICULO 23.- Para el ejercicio de la actividad pesquera, deberá contarse con la habilitación otorgada por la Autoridad de Aplicación según lo estipulado en los artÃculos 7° y 9° de la presente ley, mediante alguno de los actos administrativos enumerados a continuación:
a) Permiso de pesca: que habilita para el ejercicio de la pesca comercial a buques de bandera nacional, para extraer recursos vivos marinos en los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina;
b) Permiso de pesca de gran altura: que habilita a buques de pabellón nacional para el ejercicio de la pesca comercial, sobre el talud continental, fuera de la Zona Económica Exclusiva, alta mar o con licencia en aguas de terceros paÃses;
c) Permiso temporario de pesca: serán otorgados a buques arrendados a casco desnudo en las condiciones y plazos establecidos en la presente ley. El mismo tratamiento se aplicará para los buques de pabellón extranjero que operen en las condiciones de excepción establecidas por esta ley;
d) autorización de pesca: que habilita para la captura de recursos vivos marinos en cantidad limitada, para fines de investigación cientÃfica o técnica.
ARTICULO 24.- La explotación de los recursos vivos marinos en los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina, sólo podrá ser realizada por personas fÃsicas domiciliadas en el paÃs, o jurÃdicas de derecho privado que estén constituidas o funcionen de acuerdo con las leyes nacionales. Los buques empleados en la actividad pesquera deberán estar inscriptos en la matrÃcula nacional y enarbolar el pabellón nacional.
ARTICULO 25.- Será obligatorio desembarcar la producción de los buques pesqueros en muelles argentinos. En casos de fuerza mayor debidamente acreditados o cuando los buques se encuentren autorizados a operar en aguas internacionales, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar la descarga en puertos extranjeros y el transbordo en los puertos argentinos o en zonas de desembarque habilitadas en las radas de los mismos.
ARTICULO 26.- Los permisos de pesca serán otorgados según lo estipulado por los artÃculos 7° y 9° de esta ley, en las condiciones siguientes:
1) Por un plazo de hasta 10 (diez) años para un buque determinado.
El Consejo Federal Pesquero establecerá las condiciones, debiendo priorizar a tal efecto:
a- los buques que empleen mano de obra argentina en mayor porcentaje;
b- los buques construidos en el paÃs;
c- menor antigüedad del buque.
2) Por un plazo de hasta 30 (treinta) anos para un buque determinado, perteneciente a una empresa con instalaciones de procesamiento radicadas en el territorio nacional y que procesen y elaboren en ellas productos pesqueros en forma continuada.
El Consejo Federal Pesquero establecerá las condiciones, debiendo priorizar a tal efecto:
a- que empleen mano de obra argentina en mayor porcentaje en tierra y buques en forma proporcional;
b- que agreguen mayor valor al producto final;
c- los buques construidos en el paÃs;
d- menor antigüedad del buque.
3) A los efectos del otorgamiento de los permisos previstos en los incisos 1 y 2 del presente artÃculo, las empresas titulares de los buques, deberán acreditar el cumplimento de las obligaciones legales, previsionales e impositivas vigentes,
ARTICULO 27.- A partir de la vigencia de esta ley se asignará una cuota de captura a cada permiso de pesca, tanto a los preexistentes como a los que se otorguen en el futuro.
Facúltase al Consejo Federal Pesquero para que reglamente y dicte todas las normas necesarias para establecer un régimen de administración de los recursos pesqueros mediante el otorgamiento de cuotas de captura por especies, por buque, zonas de pesca y tipo de flota.
Las cuotas de captura serán concesiones temporales que no podrán superar por empresa o grupo empresario aquel porcentaje que fijará el Consejo Federal Pesquero sobre la Captura Máxima Permisible por especie a efectos de evitar concentraciones monopólicas indeseadas.
Para establecer los parámetros de funcionamiento del régimen de administración pesquera y la asignación de las cuotas de captura, el Consejo Federal Pesquero deberá priorizar los Ãtems siguientes:
1) Cantidad de mano de obra nacional ocupada;
2) Inversiones efectivamente realizadas en el paÃs;
3) El promedio de toneladas de captura legal de cada especie efectuado durante los últimos ocho (8) años, medido hasta el 31 de diciembre de 1.996, por buque o por grupo de buques si éstos pertenecieran a la misma empresa o grupo empresario;
4) El promedio de toneladas de productos pesqueros elaborados, a bordo o en tierra, de cada especie en los últimos ocho (8) años, medido hasta el 31 de diciembre de 1.996. por buque o por grupo de buques si éstos pertenecieran a la misma empresa o grupo empresario;
5) La falta de antecedentes de sanciones aplicadas por infracción a las leyes, decretos o resoluciones regulatorias de la actividad pesquera.
Las cuotas de captura serán total o parcialmente transferibles de conformidad con las condiciones que establezca el Consejo Federal Pesquero, que establecerá un Derecho de Transferencia a cargo del cesionario, en relación al volumen de captura y valor de la especie que la cuota autoriza. No se permitirá la transferencia de cuotas de capturas de buques pesqueros fresqueros a congeladores o factorÃas.
El Consejo Federal Pesquero podrá reservar parte de la Captura Máxima Permisible como método de conservación y administración, priorizando su asignación hacia sectores de máximo interés social.
ARTICULO 28.- Los permisos de pesca son habilitaciones otorgadas a los buques solamente para acceder al caladero, siendo necesario para ejercer la pesca contar con una cuota de captura asignada o una autorización de captura en el caso de que la especie no este cuotificada.
Los permisos o autorizaciones de pesca otorgados a buques pertenecientes a empresas o grupos empresarios a quienes se les dicte la sentencia de quiebra o hubiesen permanecido sin operar comercialmente durante ciento ochenta (180) dÃas consecutivos sin ningún justificativo, de acuerdo con lo que establezca el Consejo Federal Pesquero, caducarán automáticamente.
Los permisos o autorizaciones de pesca asignados a buques que se hundieran o ya estuvieran hundidos, o que hubieren sido afectados por otro tipo de siniestro que significó el impedimento para desarrollar su operatividad y no hubieran cumplido con el reemplazo del buque siniestrado dentro de los plazos otorgados por la Autoridad de Aplicación, caducaran automáticamente.
ARTICULO 29.- El ejercicio de la pesca de los recursos vivos en los espacios marÃtimos, bajo jurisdicción argentina, estará sujeto al pago de un derecho único de extracción por especie y modalidad de pesca, el que será establecido por el Consejo Federal Pesquero.
ARTICULO 30.- El permiso de pesca sólo podrá ser transferido a otra unidad o unidades de capacidad equivalente, que no impliquen un incremento del esfuerzo pesquero, cuando ésta o éstas reemplacen a la primera por siniestro, razones de fuerza mayor o cuando hubiera llegado al lÃmite de su vida útil, previa autorización de la Autoridad de Aplicación.
ARTICULO 31.- En ningún caso podrá disponerse de los productos de la pesca sin someterlos previamente al control sanitario de los organismos competentes, el que deberá ejercerse sin entorpecer la operatoria pesquera, en las condiciones que establezca la reglamentación. La Autoridad de Aplicación reglamentará el transporte y la documentación necesaria para el tránsito de productos pesqueros.
ARTICULO 32.- Durante la vigencia del permiso de pesca, sus titulares deberán comunicar con carácter de declaración jurada las capturas obtenidas en la forma y oportunidad que establezca la reglamentación respectiva. La falsedad de estas declaraciones juradas será sancionada de acuerdo con lo establecido en el artÃculo 41 de esta ley.
ARTICULO 33.- La Autoridad de Aplicación podrá decidir la instalación de artefactos en los buques para efectuar el seguimiento satelital de los mismos y los armadores pesqueros deberán cuidar y mantener dichos artefactos en perfecto estado de funcionamiento. Las infracciones cometidas con respecto a este punto, serán sancionadas conforme lo establecido por el artÃculo 51 de esta ley.
ARTICULO 34.- La aprobación por la Autoridad de Aplicación de los proyectos que contemplen la incorporación definitiva de nuevos buques a la flota pesquera nacional, tendrá eficacia para obtener el permiso de pesca respectivo, siempre que la adquisición, construcción, o importación se realice dentro del plazo otorgado al efecto, el que será improrrogable. La construcción o importación de buques sin contar con la aprobación previa del proyecto, será por exclusiva cuenta y riesgo del astillero, armador o del importador interviniente.
CAPITULO IX
Excepciones a la reserva de pabellón nacional
ARTICULO 35.- La explotación comercial de los recursos vivos marinos existentes en los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina sólo podrá realizarse mediante la pesca efectuada por buques de bandera argentina, salvo las excepciones establecidas por este capÃtulo. La reserva de bandera a los fines de la pesca comercial será irrenunciable dentro de las aguas interiores y el mar territorial.
ARTICULO 36.- Las empresas nacionales que desarrollen habitualmente operaciones de pesca y tuvieran actividad ininterrumpida en el sector durante los últimos 5 años anteriores a la solicitud, podrán locar en forma individual o asociada, previa autorización del Consejo Federal Pesquero, buques de matrÃcula extranjera a casco desnudo, cuya antigüedad no supere los 5 (cinco) años y por un plazo determinado, el que no podrá exceder los 36 meses, destinados a la captura de excedentes de especies inexplotadas o subexplotadas, de forma tal de no afectar las reservas de pesca establecidas.
Para la distribución de la cuota se seguirán los mismos criterios establecidos en el artÃculo 27. La inscripción de los contratos y el asiento respectivo se harán en un registro especial que tendrá a su cargo la Prefectura Naval Argentina, sin perjuicio de la fiscalización y control a cargo de la Autoridad de Aplicación.
Estos buques quedarán sujetos al cumplimiento de todas las normas marÃtimas y laborales vigentes relativas a la navegación y empleo a bordo, establecidas para los buques nacionales.
Tratados internacionales de pesca
ARTICULO 37.- El Estado nacional podrá permitir el acceso a la pesca en los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina a buques de bandera extranjera, mediante tratados internacionales aprobados por ley del Congreso Nacional que tengan por objeto la captura de especies no explotadas o subexplotadas y que contemplen:
a) La apertura de mercado en el paÃs co-contratante con cupos de importación de productos pesqueros argentinos libres de aranceles de importación por un valor económico similar al del cupo de pesca otorgado en los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina;
b) La conservación de los recursos en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva argentina;
c) El derecho de nuestra nota a pescar en la Zona Económica Exclusiva del paÃs co-contratante.
La determinación de la capacidad de captura de la flota argentina a efectos del cálculo de los excedentes, sólo podrá hacerse atendiendo a razones estructurales biológicas y no a mermas cÃclicas propias de la actividad ni a hechos extraordinarios de alcance general que hayan afectado su operatividad.
ARTICULO 38.- La concesión de cupos de pesca para ser capturados por buques de bandera extranjera en función de los tratados internacionales mencionados en el artÃculo anterior no deberá afectar las reservas de pesca impuestas en favor de embarcaciones nacionales y quedara sujeta en todos los casos al cumplimiento de las condiciones siguientes:
a) Se otorgará por tiempo determinado;
b) La actividad de los buques extranjeros se ajustará a las normas de esta ley y sólo será admitida cuando ésta se realice en forma conjunta con una o más empresas radicadas en el paÃs, conforme a la ley de sociedades;
c) Se autorizará por áreas de mar y pesquerÃas delimitadas geográficamente y con relación a las especies que se determinen para cada caso;
d) La Autoridad de Aplicación regulará las temporadas y zonas de pesca, el tipo, tamaño y cantidad de aparejos y la cantidad, tamaño y tipo de buques pesqueros que puedan usarse;
e) La Autoridad de Aplicación fijará la edad y el tamaño de los recursos vivos marinos a capturar;
f) Los buques deberán descargar sus capturas en muelles argentinos, ya sea para efectuar transbordo a otros buques o en tránsito para su reembarque;
g) Estos buques quedarán sujetos al cumplimiento de todas las ordenanzas marÃtimas y normas laborales vigentes relativas a la navegación establecida para buques nacionales en cuanto fuera aplicable;
h) Las empresas que se conformen como resultado de la aplicación del inciso b) de este artÃculo, deberán inscribirse en el registro que se cree a tal efecto, al igual que los buques, las tripulaciones afectadas y los convenios particulares que se suscriban;
i) Estos buques abonarán el canon de extracción que para cada caso determine la autoridad competente;
j) Los armadores de los buques extranjeros deberán facilitar a bordo de cada buque las comodidades adecuadas para el personal de fiscalización y de investigación cuyo embarque determine la Autoridad de Aplicación;
k) La producción de estos buques deberá ser absorbida a precios internacionales por el mercado correspondiente al paÃs de origen de las empresas autorizadas, con compromiso de no reexportación, excepto cuando se ofrezca la penetración en mercados nuevos o en aquellos que tengan restricciones para la exportación pesquera argentina;
l) Deberán embarcar en forma efectiva como mÃnimo el 50% de tripulantes argentinos;
m) La Autoridad de Aplicación reglamentará las condiciones que deberán reunir las empresas argentinas asociadas;
n) Las exportaciones de los productos pesqueros obtenidos conforme al régimen establecido en el presente artÃculo no gozarán de los beneficios dispuestos en los regÃmenes promocionales ni de reembolsos tributarios de ninguna naturaleza.
CAPITULO X
Tripulaciones
ARTICULO 39.- A los fines de esta ley, será obligatorio, para todo el personal embarcado a bordo de los buques pesqueros, poseer libreta de embarco, tÃtulo, patente, cédula de embarco o certificado de habilitación profesional expedidos por las autoridades competentes en las condiciones que estipulen las normas nacionales.
ARTICULO 40.- La tripulación de los buques pesqueros deberá estar constituida de acuerdo a las estipulaciones siguientes:
a) Las habilitaciones de capitanes y oficiales se reservan para los argentinos nativos, por opción o naturalizados;
b) El 75% del personal de maestranza, marinerÃa y operarios de planta a bordo de los buques pesqueros debe estar constituido por argentinos o extranjeros con más de diez (10) años de residencia permanente efectivamente acreditada en el paÃs;
c) En caso de requerirse el embarco de personal extranjero, ante la falta del personal enunciado en el inciso anterior, el embarque del mismo será efectuado en forma provisoria cumpliendo con las normas legales vigentes. Habiendo tripulantes argentinos en disponibilidad, la tripulación debe ser completada con ellos.
Las reservas establecidas en los incisos a) y b) en ningún caso podrán dificultar la operatoria normal de los buques pesqueros, quedando facultado el Consejo Federal Pesquero para dictar las normas necesarias para cumplir esta disposición.
CAPITULO XI
Registro de la Pesca
ARTICULO 41.- Créase el Registro de la Pesca, el que será llevado por la Autoridad de Aplicación, y en el que deberán inscribirse todas las personas fÃsicas y jurÃdicas que se dediquen a la explotación comercial de los recursos vivos marinos en las condiciones que determine la reglamentación.
ARTICULO 42.- La falta, suspensión o cancelación de la inscripción prevista en esta ley no impedirá el ejercicio de las atribuciones acordadas a la Autoridad de Aplicación, ni eximirá a los sometidos a su régimen de las obligaciones y responsabilidades que se establecen para los inscriptos.
CAPITULO XII
Fondo Nacional Pesquero
ARTICULO 43.- Créase el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.) como cuenta especial, que se constituirá con los recursos siguientes:
a) Aranceles anuales por permisos de pesca;
b) Derechos de extracción sobre las capturas de los buques de matrÃcula nacional, habilitados para la pesca comercial;
c) Derechos de extracción en jurisdicción nacional para buques locados a casco desnudo según establezca el Consejo Federal Pesquero;
d) Cánones percibidos sobre la actividad de buques de matrÃcula extranjera con licencia temporaria de pesca en jurisdicción nacional;
e) Las multas impuestas por transgresiones a esta ley y su reglamentación;
f) El producto de la venta de producción extraÃda, las artes de pesca y buques decomisados por infracciones, según el artÃculo 53 de esta ley y subsiguientes;
g) Donaciones y legados;
h) Otros ingresos derivados de convenios con instituciones o entidades nacionales e internacionales;
i) Aportes del Tesoro;
j) Tasas por servicios requeridos;
k) Los intereses y rentas de los ingresos mencionados en los incisos precedentes.
ARTICULO 44.- El Fondo Nacional Pesquero será administrado por la Autoridad de Aplicación con intervención del Consejo Federal Pesquero y será coparticipable entre la Nación y las provincias con litoral marÃtimo, en las proporciones que determine este último.
ARTICULO 45.- El Fondo Nacional Pesquero se destinará a:
a) Financiar tareas de investigación del INIDEP con hasta el veinticinco por ciento (25%) del total del fondo;
b) Financiar equipamientos y tareas de patrullare y control policial de la actividad pesquera realizados por las autoridades competentes, con hasta el veinte por ciento (20%) del fondo;
c) Financiar tareas de la Autoridad de Aplicación con hasta el uno por ciento (1%) y del Consejo Federal Pesquero con hasta el dos por ciento (2%) del fondo;
d) Financiar la formación y capacitación del personal de la pesca a través de los institutos oficiales con hasta el dos por ciento (2%) del fondo;
e) El Consejo Federal Pesquero podrá modificar los porcentajes indicados en los incisos anteriores, en base a la experiencia y las necesidades básicas que se presenten;
f) Transferir a las provincias integrantes del Consejo Federal Pesquero y al Estado Nacional un mÃnimo del cincuenta por ciento (50%) del fondo, en concepto de coparticipación pesquera, la que se distribuirá de acuerdo a lo establecido por el Consejo Federal Pesquero.
CAPITULO XIII
Régimen de infracciones y sanciones
ARTICULO 46.- Las personas fÃsicas, jurÃdicas y/o los entes resultantes de su agrupación que intervengan en la prospección, captura, industrialización, comercio y/o transporte de los recursos vivos marinos, sus productos o subproductos, deben estar inscriptos en los registros que llevará la Autoridad de Aplicación establecida por el artÃculo 6° de esta ley a efectos de ser autorizadas para el desarrollo de las actividades descriptas.
ARTICULO 47.- La carga de productos pesqueros que se halle a bordo de un buque pesquero de pabellón extranjero que se encuentre en los espacios marÃtimos bajo jurisdicción argentina o en aguas en las que la República Argentina tenga derechos de soberanÃa sobre los recursos vivos marinos, sin contar con permiso o autorización expresa expedido por la Autoridad de Aplicación, se presume que han sido capturadas en dichos espacios.
ARTICULO 48.- La carga de productos pesqueros que se halle a bordo de un buque pesquero de pabellón nacional que se encuentre en una zona de veda, y que no hubiera sido declarada antes del ingreso a dicha zona, se presume que ha sido capturada en dichos espacios y será objeto de las penalidades previstas en esta ley.
ARTICULO 49.- Las infracciones a las leyes, decretos o resoluciones que regulen las actividades vinculadas con los recursos vivos del mar y rÃos bajo jurisdicción argentina, se trate de buques nacionales o extranjeros, serán sancionados por la Autoridad de Aplicación, de acuerdo a lo dispuesto en esta ley.
ARTICULO 50.- En relación a los buques extranjeros la prefectura Naval Argentina instruirá el sumario correspondiente a fin de determinar la configuración de la infracción que se presuma. Finalizada la etapa de instrucción, elevará las actuaciones a la Autoridad de Aplicación a efectos de determinar las sanciones que pudieran corresponder. La Autoridad de Aplicación podrá ordenar la reapertura del sumario, de oficio o a pedido de parte, de considerarlo necesario.
ARTICULO 51.- Cuando la Autoridad de Aplicación, previa sustanciación del sumario correspondiente, compruebe que se ha incurrido en alguna de las conductas ilÃcitas, tipificadas en la normativa vigente, aplicará una o más de las sanciones que se consignan a continuación, de acuerdo a las caracterÃsticas del buque, la gravedad del ilÃcito y los antecedentes del infractor:
a) Multa de diez mil pesos ($ 10.000) hasta un millón de pesos ($ 1.000.000);
b) Suspensión de la inscripción en los registros llevados por la Autoridad de Aplicación al buque mediante el cual se cometió la infracción, de quince (15) dÃas a un (1) año;
c) Cancelación de la inscripción señalada en el inciso anterior;
d) Decomiso de las artes y equipos de pesca;
e) Decomiso del buque.
La Autoridad de Aplicación deberá establecer el monto mÃnimo de la multa a aplicar para los casos de infracciones graves, tales como pescar en zona de veda, pescar sin permiso o usar artes, técnicas y equipos prohibidos, sin perjuicio de otras que tipifique la Autoridad de Aplicación. En este caso, la multa no podrá ser inferior a cincuenta mil pesos ($ 50.000) ni superior a dos millones de pesos ($ 2.000.000), sin perjuicio de lo establecido en los artÃculos 52 y 53 de esta ley.
ARTICULO 52.- Cuando la gravedad de la infracción asà lo justificare, podrá aplicarse al armador del buque además de las sanciones previstas en el artÃculo anterior, la suspensión de su inscripción, la que podrá alcanzar a la totalidad de los buques que opere en la actividad pesquera.
ARTICULO 53.- Además de las sanciones previstas por el artÃculo 51 de esta ley, se procederá asimismo al decomiso de la captura obtenida por el pesquero durante el viaje de pesca de que se trate, lo que podrá ser sustituido por una multa equivalente al valor de dicha captura en el mercado a la fecha de arribo a puerto, conforme lo disponga la Autoridad de Aplicación.
ARTICULO 54.- Tratándose de embarcaciones extranjeras, la Autoridad de Aplicación podrá además disponer la retención del buque en puerto argentino hasta que, previa sustanciación del respectivo sumario, se haga efectivo el pago de la multa impuesta o se constituya fianza u otra garantÃa satisfactoria, si fuera el caso.
ARTICULO 55.- La Autoridad de Aplicación, cuando lo considere procedente por la gravedad del hecho, podrá interrumpir el viaje de pesca en el que se cometió la supuesta infracción.
ARTICULO 56.- Ante la presunción de infracciones graves y aunque no hubiera finalizado la sustanciación del sumario, la Autoridad de Aplicación podrá, mediante resolución fundada, suspender preventivamente la inscripción del presunto infractor, hasta tanto se dicte la resolución definitiva. En este caso, la sustanciación del sumario no podrá superar el plazo de sesenta (60) dÃas corridos.
ARTICULO 57.- Aplicada la suspensión prevista en el artÃculo anterior, el buque no podrá durante ese perÃodo, abandonar por ninguna razón el puerto donde se encontrare cumpliendo la medida preventiva, sin la expresa autorización de la Autoridad de Aplicación.
ARTICULO 58.- En caso de reincidencia dentro de los cinco (5) años de cometida una infracción, los mÃnimos y máximos establecidos en el último párrafo del artÃculo 51 se duplicarán, sin perjuicio de la pena mayor que pudiere corresponder por la gravedad de la infracción cometida. Para la reincidencia se tendrán en cuenta al buque, el armador y al propietario indistintamente.
ARTICULO 59.- Las sanciones impuestas por la Autoridad de Aplicación serán recurribles dentro de los diez (10) dÃas hábiles de notificadas, mediante recurso de reconsideración ante la Autoridad de aplicación y apelación en subsidio ante el Consejo Federal Pesquero. La reconsideración deberá ser resuelta dentro de los treinta (30) dÃas hábiles contados desde la fecha de su interposición. En el supuesto de haberse aplicado la suspensión preventiva prevista por el artÃculo 56, dicho plazo se reducirá a diez (10) dÃas hábiles. Si la resolución que resuelve el recurso de reconsideración fuera confirmatoria de la sanción, notificado que fuera el infractor, y previo depósito del importe correspondiente si se tratase de multas, se remitirá el expediente dentro de los diez (10) dÃas hábiles a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal, la que entenderá como tribunal de alzada.
ARTICULO 60.- La suspensión o cancelación de la inscripción en los registros exigidos por esta ley implicará el cese de las actividades mencionadas en el artÃculo 46 de la misma. Las sanciones serán notificadas por la Autoridad de Aplicación a las reparticiones u organismos pertinentes con el fin de no otorgar ninguna clase de certificados que sirvan para facilitar las operaciones de navegación para captura, compra, venta, transporte, elaboración, almacenamiento o exportación de los recursos vivos marinos provenientes de la pesca, sus productos o subproductos.
ARTICULO 61.- Los armadores y propietarios infractores a la normativa vigente serán personal y solidariamente responsables por las sanciones establecidas en el artÃculo 51, subsiguientes y concordantes y de las restantes consecuencias derivadas del hecho ilÃcito.
ARTICULO 62.- Cuando el buque infractor sea de bandera nacional, y sin perjuicio de las sanciones previstas en esta ley para el armador, la Autoridad de Aplicación remitirá copia de lo actuado a la Prefectura Naval Argentina a efectos de labrar el correspondiente sumario respecto a la responsabilidad del capitán y/o patrón, el que según la gravedad de la infracción cometida será pasible de alguna o algunas de las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento.
b) Multa desde un mil pesos ($ 1.000), hasta cien mil pesos ($ 100.000).
c) Suspensión de la habilitación para navegar hasta dos (2) años.
d) Cancelación de la habilitación para navegar.
ARTICULO 63.- La Autoridad de Aplicación no inscribirá sociedades ni agrupaciones empresarias cuando uno o más de sus directores o administradores, gerentes, sÃndicos, mandatarios o gestores estuvieran sancionados con suspensión o cancelación de la inscripción en los registros establecidos por el artÃculo 41, debido a infracciones a esta ley o a su reglamentación, siempre que mediare pronunciamiento firme. Asimismo, eliminará a aquellas que estuvieran inscriptas cuando, dentro del término que se les fije, no excluyeran al infractor.
ARTICULO 64.- Cuando se sancionare a personas fÃsicas o jurÃdicas con cancelación de la inscripción en el registro creado por esta ley basada en sentencia firme, ni las primeras, ni los integrantes de las segundas podrán formar parte de los órganos de representación, administración y/o dirección de otras sociedades ni agrupaciones empresarias, para desarrollar las actividades previstas en esta ley, ni hacerlo a tÃtulo individual.
ARTICULO 65.- La falta de pago de las multas impuestas en consonancia con esta ley originará la emisión de certificados de deuda, los que serán expedidos por la Autoridad de Aplicación de acuerdo con sus registraciones y revestirán el carácter de tÃtulo ejecutivo.
CAPITULO XIV
Disposiciones complementarias y transitorias
ARTICULO 66.- A los efectos de un mejor ordenamiento operativo pesquero, la autoridad portuaria pertinente procederá juntamente con la Prefectura Naval Argentina a efectuar el traslado a otros puertos o zonas especiales de aquellos buques que por su inactividad, abandono o desuso, constituyan un estorbo para las normales condiciones operativas portuarias. El costo que demande dicho traslado será solventado por el titular del buque.
En caso de buques sujetos a embargo o interdicción, el juez interviniente deberá autorizar su traslado a los efectos de no afectar el desarrollo normal de la actividad portuaria
ARTICULO 67.- Las disposiciones de esta ley rigen sin perjuicio de los derechos y obligaciones que en la materia objeto de la misma correspondan a la Nación Argentina en virtud de los Tratados Internacionales de los cuales fuere parte.
ARTICULO 68.- El Poder Ejecutivo nacional deberá reglamentar esta ley dentro de los noventa (90) dÃas contados desde su promulgación.
ARTICULO 69.- InvÃtase a las provincias con litoral marÃtimo a adherir al régimen de la presente ley para gozar de los beneficios que por ésta se otorgan.
ARTICULO 70.- La Autoridad de Aplicación convocará a las provincias con litoral marÃtimo a integrarse al Consejo Federal Pesquero en un plazo de sesenta (60) dÃas a partir de la promulgación de esta ley.
ARTICULO 71.- La Autoridad de Aplicación procederá dentro de los noventa (90) dÃas de promulgada esta ley, a la reinscripción de todos los buques con permiso de pesca vigente. Los permisos correspondientes a los buques que no hubieran operado durante los últimos ciento ochenta (180) dÃas en forma injustificada para la Autoridad de Aplicación y el Consejo Federal Pesquero, caducarán automáticamente, cualquiera fuera su situación jurÃdica.
Los permisos preexistentes de los buques que cumplan con los requisitos para su reinscripción, serán inscriptos en forma definitiva, y quedarán sujetos al régimen de pesca previsto en la presente ley.
ARTICULO 72.- Deróganse el artÃculo 4° de la Ley 17.094, el inciso 1) del artÃculo 6° y el artÃculo 8° de la Ley 21.673, el artÃculo 2° de la Ley 22.260, y las Leyes 17.500, 18.502, 19.001, 20.136, 20.489, 21.514, 22.018, 22.107, y toda otra norma legal, en todo aquello que se oponga a lo establecido en la presente ley.
ARTICULO 73.- La autoridad de aplicación intervendrá, junto a los organismos responsables, en la capacitación y formación del personal embarcado de la pesca y del personal cientÃfico y técnico relacionado con la actividad pesquera, estableciendo institutos apropiados a dichos fines en las ciudades con puertos.
Asimismo impulsará las acciones necesarias a fin de organizar con instituciones educativas, entidades gremiales y empresarias, programas oficiales y cursos de capacitación con salida laboral, en tareas o actividades especÃficas a desarrollar en las áreas de captura, industrialización y cultivo de los recursos pesqueros.
ARTICULO 74.- Las acciones para imponer sanción por infracciones a esta ley y sus normas reglamentarias, prescriben a los cinco años. El término para la prescripción comenzará a contarse desde la fecha de la comisión de la infracción.
ARTICULO 75.- ComunÃquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE.
- REGISTRADA BAJO EL N° 24.922 -
ALBERTO R. PIERRI. - EDUARDO MENEM. - Esther H. ArandÃa de Pérez Pardo. - Edgardo Piuzzi.
NOTA: El texto en negrita fue vetado.
Decreto 6/98
Bs. As., 6/1/98.
VISTO el Proyecto de Ley registrado bajo el N° 24.922, sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el 9 de diciembre de 1.997, y
CONSIDERANDO:
Que el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ha dispuesto por el artÃculo 6° del citado Proyecto de Ley, crear la SECRETARIA DE PESCA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS como autoridad de aplicación de la Ley.
Que de acuerdo a lo establecido por el artÃculo 99, inciso 1) de la CONSTITUCION NACIONAL, el señor Presidente de la Nación, como titular del PODER EJECUTIVO NACIONAL, es el Jefe supremo de la Nación, Jefe del Gobierno y responsable polÃtico de la Administración General del paÃs y, asimismo, conforme al inciso 2) del artÃculo precitado, expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación.
Que las funciones polÃtico-administrativas le corresponden por sÃ, atribuidas directamente por la CONSTITUCION NACIONAL, integrando lo que doctrinariamente se denomina "zona de reserva de la administración" (CASSAGNE, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Tomo I, pág. 248), por oposición a la "Reserva de la ley" que contempla un ámbito reservado al legislador.
Que, asà como el PODER EJECUTIVO NACIONAL no puede invadir la esfera propia y exclusiva del legislador, éste tampoco puede invadir la esfera propia y exclusiva del PODER EJECUTIVO NACIONAL, porque cada poder puede actuar válidamente en la esfera de su respectiva competencia establecida por la CONSTITUCION NACIONAL.
Que tal zona de reserva de la administración es un corolario del principio de separación de los poderes que apareja la adjudicación de competencias propias y exclusivas a cada uno de los poderes integrantes del Gobierno de la Nación (MARIENHOFF, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, Primera edición, Tomo I. págs. 241/242 y 496/497).
Que es polÃtica del Gobierno Nacional la reunificación en un sólo organismo de las materias concernientes a los diversos insumos alimentarios, entre los que se encuentran los originados en la actividad pesquera, como se ha concretado en la actual SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, con la finalidad de concentrar el manejo de los diversos aspectos referidos a tales insumos.
Que en mérito a los motivos expuestos, corresponde observar parcialmente el Proyecto de Ley registrado bajo el N° 24.922.
Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se encuentra facultado para dictar el presente en virtud de lo dispuesto por el artÃculo 80 de la Constitución Nacional.
Por ello,
EL PRESIDENTE
DE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
ArtÃculo 1°- Obsérvase el artÃculo 6° del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 24.922.
Art. 2°- Con la salvedad establecida en el artÃculo anterior, cúmplase, promulgase y téngase por Ley de la Nación el Proyecto de Ley registrado bajo el N° 24.922.
Art. 3°- Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Art. 4°- ComunÃquese, publÃquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archÃvese.- MENEM. - Jorge A. RodrÃguez. - Jorge DomÃnguez. - Raúl E. Granillo Ocampo. - Alberto J. Mazza. - Antonio E. González. - Roque B. Fernández.